domingo, 8 de mayo de 2011

CRÓNICA: "ALMA DE CAMPEÓN"

ROCKY CRIOLLO  MURIÓ EN EL OLVIDO, PERO FUE CAMPEÓN
Me enteré al día siguiente de su muerte, lo habían encontrado en su domicilio, ubicado en las calles Sucre y Guayaquil, en el barrio del panecillo,  en el centro de Quito,  acostado en su cama, helado y sin respiración, había fallecido por un infarto cardíaco, comenta Daniel Guanín, boxeador y amigo íntimo de Jaime Ernesto Valladares Egas, quien falleció el 21 de Enero del 2003.  Recuerdo mucho al “Chico de Oro” Balladares, su popularidad  creció en el mundo del boxeo ecuatoriano, cuando en cinco asaltos noqueó al toleño Eugenio Espinoza en 1964 y dejó en la lona a más de 60 contrincantes. Él era el rey del espectáculo boxístico,  salía en hombros  del  pueblo en el coliseo Julio César hidalgo desde la década de  1960, dice Guanín en el instante  en que  aprieta con firmeza unos guantes de box color rojo, color favorito del chico de Oro.  

Ese chico tenía cabeza de metal, esquivaba con una velocidad sorprendente los golpes y tenía un puñetazo con la izquierda, que sin dudar alguna noqueaba a sus oponentes en cuatro o cinco asaltos, no duraban más, así lo recuerda Marco Jurado, ex pugilista pichinchano y uno de los contrincantes que no duró ni 3 asaltos con Valladares. En el registro de ex glorias del deporte que la concentración Deportiva de Pichincha tiene en sus archivos, consta que  el Chico de oro en el  año de 1966 llegó a ser campeón de peso pesado de Ecuador.
Luise Schmidt, neurólogo, afirma que la enfermad que todo boxeador sufre es la del  mal de Alzheimer, esta consiste en la acumulación en el cerebro de una maraña fibrosa de un tipo particular de cuerpos químicos anormales llamados proteínas "tau". En el mundo de la medicina deportiva se la conoce como Síndrome de los boxeadores.
Las mujeres no le faltaban a Ernestito Balladares, aunque su aspecto físico no era el mejor, tenía la nariz chata, las cejas empobladas, sabía conquistar a las chicas quiteñas de aquel entonces con sus frases espectaculares  antes de entrar al cuadrilátero, “Soy el más grande, soy el más bello, soy el más rápido, nadie me puede vencer”, así lo recuerda Guanín. 

Contrajo nupcias con Claudia Mosquera en el año de 1969, con quien tuvo dos hijas, se divorció en el año de 1981, así consta en la hoja de vida de Balladares que tiene la concentración deportiva de pichincha como constatación de datos para la apelación de un saldo vitalicio de 300 dólares  que Valladares luchó los últimos años de su vida, y que pudo lograrlo seis meses antes de su muerte,  como  remuneración a su entrega por el deporte nacional.    Casi nadie recuerda la hazaña de Jaimito Valladares, comenta Marco Jurado. Chico de Oro partió para Tokio-Japón en 1967, a pelear en un torneo internacional de box, enfrentó al campeón japonés Hiroshi Kobayashi,  perdió la pelea, aunque nunca la vi, el me dijo que le habían robado la pelea, y yo le creí dice Jurado, pues su habilidad boxística era increíble.  

Soledad y falta de dinero sufrió Jaime Balladares los últimos años de su vida, su momento de gloria se acabó, su esposa e hijas lo abandonaron. Duele tanto la realidad de un boxeador, cuando nunca más se vuelve a ser el rey del cuadrilátero, sus éxitos para el gobierno y más aún para el Ministerio de Deporte no importan,  Jaimito fue una muestra de ello, la suerte le sonrió los últimos dos años de su vida, entrenaba  a jóvenes boxeadores en gimnasios de amigos, comenta Guanín en el instante en que recuerda la madrugada del 24 de Enero del 2003, cuando recibió una llamada telefónica de un amigo personal, avisándole que Chico de Oro había fallecido un día antes, su cuerpo se veló  en el teatro Quitumbe, ubicado en  San Roque, lugar donde creció personalmente y boxísticamente Valladares, quizás ese fue el único reconocimiento que Chico de Oro logró concretar, lástima que fue de muerto.
Edward  Cacioppo, psicólogo, dice que  la soledad se origina por la depresión, por las angustias, por los malos recuerdos, por la falta de comunicación con amigos, y con familiares, síntoma que Balladares presentaba, puesto que murió sin ningún familiar que se apiade de él. Daniel Guanín recuerda que el día de su velación y de su entierro, ningún familiar estuvo presente, solamente amigos y ex glorias del boxeo pichinchano.

Mauricio Garcés, ingeniero civil y administrador del cementerio San Diego en Quito, afirma que el nicho 176, pabellón primera de adultos, lugar  donde reposa el cuerpo de Jaime Balladares, es una adquisición de la concentración deportiva de pichincha.  En el año 2003  su costo era de 902 dólares,  en la actualidad tiene un costo de 1377 dólares. La lápida que se encuentra en el nicho de Balladares, igualmente fue un gasto de la concentración,  tiene un costo de 86 dólares.
El registro oficial del Deporte ecuatoriano, dice en el artículo 87 sobre los deberes  que el ministerio conjuntamente con el estado debe realizar para poder  velar por el cumplimiento de los derechos de sus deportistas en entrenamientos y competencias deportivas en lo relacionado a remuneraciones por su entrega al deporte en cualquier categoría, remunerándolos económicamente dependiendo del factor social en el que viva el ex deportista. Chico de Oro pasó de ser una gloria del deporte nacional,  a un ser olvidado. La pelea de su vida continuó hasta el último de sus días. Su tumba no tiene una flor de recuerdos, sin placas de oro en su lápida, sin nadie que en la actualidad lo lloré, pero murió siendo un campeón con alma de gladiador. 



EL PASILLO ECUATORIANO, ¿DESPERDICIO? O ¿ FALTA DE IDENTIDAD?

SENDAS DISTINTAS
Escuchar un pasillo hoy en día en los oídos juveniles es síntoma de  hacerse los locos, pues te dicen “¡en qué época vives!, eso no es interesante,  y se preguntan ¿qué es eso?, eso es música de viejos”. En esta época resulta que hay que ponerle play  al pasillo Sendas distintas, sería la mejor opción  para comparar la música ecuatoriana con lo nuevo y mejorado, como su letra mismo lo dice, “que distintos los dos, tu vida empieza, y yo voy ya por la mitad del día”.

Adrián de La Torre, musicólogo ecuatoriano afirma que el pasillo mediante su música busca la sencillez  de la composición, pues despierta armonías, en donde  lo expresivo  toma fuerza y suavidad explícita  que enriquece la vida. Hoy en día pónganle play a la música expresiva que señala de la Torre en una discoteca, la juventud actual sale corriendo sin dejar rastro alguno, pues con el reggaetón y otros ritmos actuales intentan expresarse de diferente manera, literalmente vuelven a la época Hippie, amor y paz al aire libre.

La vida humana sólo es tal por que se interesa en el cambio al que lo somete el transcurso del tiempo, dice Bolívar Echeverría, entonces todos debemos preguntarnos, ¿Dónde está el respeto por lo nuestro? Al parecer todos los valores de nuestra  historia musical que los señala el historiador Jaime Díaz Marmolejo, cuando en 1818 el pueblo quiteño escuchó por primera pasillos y bambucos interpretativos por la banda batallón Numancia, se han quedado en nada, se han quedado en lo viejo, en lo recusable, se ha quedado para cantarle a la nostalgia.

Disculparán abuelitos que en la actualidad no se pueda gritar en voz alta  y a todo pulmón de gallo enfurecido, ¡Eso es música carajo!, como decía Gonzalo Benítez, “la canción ecuatoriana necesita cariño, cariño que no sea una cosa de novelería, que no sea cuestión de cogerle al instrumento y dejarle al instrumento”. Se necesita madurez para entender que una cosa es con guitarra y otra con violín; para dejar de ser noveleros debemos comprender  que la letra del pasillo es latido amoroso al ser amado, que su composición y estética es parte de lo que realmente nos pertenece.

HOMERO HIDROVO "UTOPÍA HACIA LA GUITARRA CLÁSICA ECUATORIANA"

“La música es la expresión del alma, al interpretarla se entrega el ser y se ama todo lo que se crea con todo lo que lo rodea, hasta las cosas más simples, ¡¡¡En el momento de la interpretación no pienso en nada, pues mi emoción vibra con cada una de las cuerdas!!!
Premios: Casa de la cultura ecuatoriana, mejor guitarrista clásico y requintista académico del Ecuador. 


La pasión y la música nacieron con Homerito, pues su padre fue un gran compositor ecuatoriano, (Marco Tulio Hidrobo, compositor y director del grupo los latinos del Andes). Aún cuando ha pasado mucho tiempo de su muerte, su virtuosidad y gran maestría al interpretar la guitarra clásica sigue siendo un paradigma a seguir.  A sus 15 años formó el cuarteto Guanabara, donde realizaba música  ecuatoriana y brasilera, después formó el grupo Los Latinos del Ande, con un aspecto más profesional, grabando 2 discos donde se interpretaban música de Boleros y uno que otro pasillo.

Los dos grupos que formó después Hidrobo fueron en los cuales se destacó con gran técnica y manejo del requinto, Los Brillantes junto a Olga Gutiérrez, Eduardo Erazo y Héctor Jaramillo paseando la música ecuatoriana por diversos países y ganando éxitos musicales en el extranjero. Su último grupo fue el Trío Los Reales, que conformó junto a su esposa Consuelo Vargas y Eduardo Erazo. 

La vida bohemia de Hidrobo trascendió mucho para que su muerte le llegara a sus 39 años de edad, comentan guitarristas clásicos y académico del conservatorio Nacional de música. Sus últimos años de vida musical los dedicó a la guitarra clásica, con gran virtuosismo y maestría, llegando a interpretar preludios y obras exquisitas, bajo los arreglos necesarios para que se enmarquen en música y arte de Ecuador.
Para quienes no lo conocen, basta con mencionar a los grupos  "Los Reales" o "Los Brillantes" para que reconozcan sus pasillos y albazos que hasta el día de hoy hacen llorar a nuestros compatriotas. Su primer requinto fue regalado por Benjamín Carrión, el fundador de la Casa de la Cultura de Quito y a los 3 años ya estaba recibiendo sus primeras lecciones musicales de su padre Marco Tulio y de su tío Armando Hidrobo, quienes contaban ya con una larga trayectoria musical. No es casualidad entonces que los rasgados en sus requintos se hayan convertido en leyenda en el Ecuador y el mundo entero.  
LosBrillantes.jpg




Nació en Quito el 2 de Octubre de 1939. Desde niño actuó en presentaciones en Cotacachi, ciudad natal de su padre, poco después en programas infantiles en la radio la Voz Democracia de Quito.  Hacia los quince años conformó su primer grupo llamado "Cuerdas Andinas" y  continuo haciendo música con más agrupaciones, pero fue en 1962 cuando forma el grupo "Los Brillantes" conformado por Hidrovo, Eduardo Erazo, Héctor Jaramillo y la cantante argentina Olga Gutiérrez. Durante 1965 y 1966 se convierte en uno de los grupos de mayor popularidad y difusión en el país, traspasando  fronteras y llegando a tocar en gira por Nueva York, Chicago, San Francisco, Miami y Los Angeles. Durante esta gira logran un importante lugar al alcanzar la Palma de Oro en Hollywood. 
En  1966 se separa de "Los Brillantes" para formar "Los Reales" con la cantante Argentina Consuelo Vargas, Joel Sánchez y Eduardo Erazo. La Enciclopedia de la Música Ecuatoriana lo califica como "uno de los guitarristas ecuatorianos más destacados, su calidad interpretativa sigue siendo un paradigma".
El aporte de Homero Hidrovo Ojeda es incalculable. Figura paternal de nuestros antepasados culturales,  glorificó nuestra herencia musical en momentos en que las obras maestras ecuatorianas sonaban en distintas partes del mundo.

CONFLICTO EN SRI LANKA ENTRE REBELDES Y EL GOBIERNO

-La crueldad de esta imagen lo dice todo, un niño asesinado pro conflictos de lucha social.
Su cuerpo indefenso se quedo en el vacío, sus ojos demuestran un vacío profundo, haciendo llegar a la desesperación de gritar ya basta con esto. Otro niño atrás demuestra que no hay respeto por la vida. dos señores  consolando cuerpos ya sin vida. desnutridos, 
el niño que se muestra en primer plano, ya sin vida, llama la atención su rostro y su estómago, un estómago abierto en dos, donde se visualiza la muerte y el odio, es decir una misantropía.


Q. SAKAMAKI, JAPÓN
Es un fotógrafo japonés basado en Nueva York. Ha cubierto asuntos internos de U.S. y eventos internacionales, especialmente los conflictos sangrientos y cuestiones de derechos humanos. Sus fotografías han aparecido en libros y revistas en todo el mundo, incluyendo el tiempo, Newsweek y Stern, Readers Digest y Rolling Stone y expuso en exposiciones individuales en Nueva York y Tokio.

Ha recibido numerosos premios, incluyendo el Premio de fotoperiodismo días internacional, World Press Photo y Olivier Rebbot del Overseas Press Club. Sakamaki posee una Maestría en relaciones internacionales de la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha publicado varios libros, incluyendo las finales: Guerra de ADN, la cobertura de siete diferentes conflictos sangrientos, publicado en Japón, y Tompkins Square Park, un ensayo fotográfico del movimiento anti-gentrification de partes de Nueva Yorks Lower East, publicado por libros de potencia. 

También ha sido documentar video acontecimientos mundiales. Su material de archivo de la guerra de Liberia en Liberia: una guerra incivil, fue nominado en los 26 anual Noticias & documental premios Emmy en 2005.

GORILA ASESINADO ¿PREMIO A LA CRUELDAD DE UNA IMAGEN?

Por segundo año consecutivo. National Geographic obtuvo el primer premio de foto periodismo en los American Society of Magazine Awards. Los honores correspondieron a la cobertura del fotógrafo Brent Stirton de las matanzas y comercio de carbón en la república democrática del Congo en "¿Quien asesinó a los gorilas de virunga?" que apareció en la edición de julio de 2008 de nuestra revista.


BRENT STIRTON
Es un fotógrafo de Nueva York que trabaja para el equipo de Getty Images y está especializado en fotoperiodismo, viajando y trabajando una media de 9 meses al año codo a codo con los periodistas de las principales publicaciones del mundo para interpretar y documentar una historia, ya sea relacionada con la tuberculosis, la malaria, la naturaleza y su devastación, la relación entre la gente y sus ambientes o el sida. La labor de Brent ha sido muy reconocida, dándole 4 premios la Fundación World Press Photo, 3 la ONU por su labor humanitaria, o el fondo global por su trabajo en el campo del VIH.

Las fotografías de Brent impresionan y dan que pensar, arriesgándo y documentando en cada fotografía la historia para llegar lo más rápidamente posible al espectador. Newsweek, National Geographic, CNN traveler/ CNN.com, The New York Times Magazine, The Washington Post Magazine, The Sunday Times magazine, Le Monde 2, GQ o Geo son algunas de las muchas revistas donde han sido publicadas sus fotografías. También escribe en un blog para Discovery Channel donde ofrece relatos y fotografías de sus viajes.
Además de sus estremecedoras imágenes de conflictos, cabe destacar la sección de deportes, donde nos muestra verdaderas maravillas visuales.

VÍRGENES DEL SOL

Este artista ecuatoriano, retoma las imágenes de indígenas llamadas "Vírgenes del Sol".
Su rostro demuestra miedo, inseguridad y tristes por saber que aquellos niños que los tienen en brazos serán desterrados de lo que fue su propia tierra.
¿Cómo es posible que se sienta nostalgia, por un mundo que no se conoce,?
 Los indígenas y las vírgenes del sol tenían un alto conocimiento, en astrología, matemática, agronomía, estéticas de vida. Pero los invasores españoles tenían la pólvora. 
"Las vírgenes se quedaron adorando al sol"
VÍRGENES DEL SOL
En la sociedad religiosa del antiguo Perú, se dice que las mujeres tenían un papel muy importante desde el punto de vista sagrado. Ocultas en la ciudad sagrada de Machu Pichu, las llamadas "Vírgenes del Sol", estaban encargadas de misteriosos ritos solares(de ahí el nombre).
La ciudad de Machu Pichu, muy vinculada a los cultos Solares, era una gran necrópolis, ya que estas mujeres sagradas eran enterradas dentro del recinto sagrado.

Las vírgenes del Sol eran las encargadas de mantener encendido el Fuego Sagrado y también se cuenta que en algunas noches, mediante una gran piedra verde(esmeralda), captaban el poder de las estrellas y que les otorgaba el donde la evidencia. Al parecer en Cuzco existía una especie de escuela de sacerdotisas, donde las mujeres sagradas eran iniciadas en ciertos rituales y ceremonias sagradas, como es el caso de la fabricación del licor de maíz fermentado, que se bebía en las fiestas del Sol. Según algunas investigaciones, el Rey Inca, podía elegir esposa entre estas mujeres sagradas. La mujer sacerdotisa elegida, se convertía en la compañera del Dios Vivo.

CARICIA Y REVOLUCIÓN

-Una mujer nuestra su lado revolucionario, acercándose a las masas indígenas y a pueblos ancestrales, esta obra muestra un lado de acercamiento a una vida de liberación, sueños e ideales, el acercamiento entre Hela Martínez y Joaquín Gallegos Lara




 "La muestra itinerante Caricia y Revolución cierra un ciclo de presentacones en las ciudades de Cañar, Guayaquil y Ambato, al cabo de un año. La exposición de arte digital, pintura, escultura, jo-yería, fotografía  y poesía, inspirada en el tema, es producto de los artistas del Colectivo de Artes Cien fuego convocados por el Archivo Martínez-Meriguet."



Se tomaron fotos. Ella posó primero junto a un busto de Nela Martínez (1912- 2004). Luego fue el turno de él, en el mismo lugar. Jorge García y Gabriela Aguirre reconocieron que, hasta ese día, conocían más sobre el escritor Joaquín Gallegos Lara (1911-1947), que sobre su ‘chola’. El domingo pasado, esta pareja visitó el salón V del Centro Cultural Metropolitano. En ese espacio se encuentran las obras de la muestra ‘Caricia y Revolución, Nela y Joaquín: el diálogo de los 30’, organizada por el colectivo de arte Cienfuegos. Aguirre manifestó que no había escuchado sobre Martínez y su actividad. Después de leer la información que acompaña a las obras, ella decidió retratarse junto a la escultura de Nela. “Me sorprende que se haya revelado como si nada en esa época”. Eran los años treinta, un tiempo en el que la mujer debía aguardar paciente la llega de un marido de buen apellido. Era una década en la cual los indígenas caminaban con la vista al suelo y las espaldas latigueadas. Martínez, sin hacer caso a lo primero, salió de su casa a los 17 años y viajó a Guayaquil, donde conoció a Gallegos Lara, con quien se casaría, posteriormente. Martínez, sin obviar lo segundo, se acercó a los indígenas e inició una lucha por eliminar el maltrato que recibían.

“Quisimos retratarlos como dos seres políticos, de izquierda, comprometidos con las causas sociales. La idea fue darles una imagen a estos personajes que se pierden un poco en la historia”, comentó Vicky Camacho. Ella es una de las artistas que participa con sus esculturas en esta exhibición en la que también hay fotografías, pinturas, poesía y arte digital. Son 13 creadores en total, entre ellos está Nela Meriguet, hija de Martínez. Camacho agregó que la muestra vuelve a Quito luego de haber estado en Ambato, Cañar y Guayaquil, “que fueron lugares representativos para su historia como pareja”. La muestra, que estará hasta el 10 de abril, se acompañó del lanzamiento de ‘El epistolario entre Nela y Joaquín, una mirada desde la intimidad’. El texto reúne alrededor de 700 misivas, escritas entre 1930 y 1938, que intercambiaron los ilustres amantes.